¿Te apetece Jugar una partida a la Oca? Pues coge un dado y fichas y prepárate para resolver las multiplicaciones que te toquen en cada casilla y recuerda, de Oca a Oca.....
Métodos de Multiplicación
jueves, 7 de mayo de 2015
Poema del 9
LA TABLA DEL 9
Nueve por
una: nueve Nueve por seis: cincuenta
y cuatro
Esta tarde ya no llueve al pídola y yo te
salto
Nueve por
dos: dieciocho Nueve por siete: sesenta y tres
Para el sol, me pondré el gorro jugaremos al escondite inglés
Nueve por
tres: veintisiete Nueve por ocho: setenta y dos
A jugar al jardín vete ¡sentadito se
quedó!
Nueve por
cuatro: treinta y seis Nueve por nueve: ochenta
y una
Jugaremos a los que
queráis a
la una la mula
Nueve por cinco: cuarenta y cinco Nueve por diez: noventa
Pues yo quiero jugar al bingo aquí se acaba la
cuenta,
las
tablas, la multiplicación
los
poemas y la lección.
![]() |
Fuente: www.ligamania.org |
Fuente: Antonio avilés Rodríguez/Maestro PT
IES Izpisúa Belmonte de Hellín (Albacete)
Con colaboración de: actidulis.com
Poema del 8
LA TABLA DEL 8
Ocho por una:
ocho
Ocho por seis: cuarenta
y ocho
El cuchillo está algo mocho echa de aceite un chorro
Ocho por dos:
dieiséis Ocho por siete: cuarenta y nueve
En la cocina ¿qué cocináis? El pescado
¿cuándo lo hacéis?
Ocho por
tres: veinticuatro Ocho por ocho: sesenta y cuatro
Estamos asando un pato ¿está asado ya el pato?
Ocho por
cuatro: treinta y dos Ocho por nueve: setenta
y dos
Y cociendo bien el
arroz le falta un minuto o dos
Ocho por
cinco: cuarenta
La sartén ya se calienta
![]() |
Fuente: www.property118.com |
miércoles, 6 de mayo de 2015
Poema del 7
LA TABLA DEL 7
Siete por
una: siete Siete por
seis: cuarenta y dos
En la fiesta tiro un cohete estaremos
de dos en dos
Siete por dos: catorce Siete por
siete: cuarenta y nueve
En el cielo espero que flote esta
tarde llueve y llueve
Siete por tres: veintiuno Siete por
ocho: cincuenta y seis
Del susto me tragué la aceituna del brasero no os quiteis
Siete por cuatro: veintiocho Siete
por nueve: sesenta y tres
Y el
tiempo no lo derrocho calentaros las manos y los pies
Siete por cinco: treinta y cinco
Esta tarde vamos al circo
![]() |
Fuente: www.taringa.net |
Poema del 6
LA TABLA DEL 6
Seis por
una: seis Seis por seis: treinta y seis
Y si no lo estudiáis... ¡si el trato me lo aceptáis!te
lo digo a ti y a “tos”
Seis por dos: doce Seis por
siete: cuarenta y dos
Os lo diré dando voces te lo digo a ti y a "tos"
Seis por tres: dieciocho Seis por ocho:
cuarenta y ocho
Si no estudio, el tiempo derrocho si se te olvida te lo reprocho
Seis por
cuatro: veinticuatro Seis por nueve: cincuenta y cuatro
Estudiad y hacemos un trato debéis estudiar un rato
Seis por cinco: treinta
Os reglamos un paquete y una cinta
![]() |
Fuente: www.vivekabharathi.in |
Fuente: Antonio avilés Rodríguez/Maestro PT
IES Izpisúa Belmonte de Hellín (Albacete)
Con colaboración de: actidulis.com
Poema del 5
LA TABLA DEL 5
Cinco por
una: cinco Cinco por
seis: treinta
La mona pega un brinco este boli ya no pinta
Cinco por dos: diez Cinco por siete: treinta y cinco
Cero y uno al revés Arturito
está en el limbo
Cinco por tres: quince Cinco por ocho: cuarenta
¡qué buena vista tiene el lince! ¿por qué no haces la cuenta?
Cinco por
cuatro: veinte Cinco por nueve: cuarenta y cinco
El patito quiere que lo pinte ¡vamos
a jugar al bingo!
Cinco por
cinco: veinticinco
Las guindas en el guindo
![]() |
Fuente: www.taringa.net
Fuente: Antonio avilés Rodríguez/Maestro PT
IES Izpisúa Belmonte de Hellín (Albacete)
Con colaboración de: actidulis.com
|
Poema del 4
LA TABLA DEL 4
Cuatro por
una: cuatro Cuatro por seis: vienticuatro
La sopa está en el plato mis papás se van al teatro
Cuatro por dos: ocho Cuatro por siete: veintiocho
La botella tiene un corcho la fregona con su mocho
Cuatro por tres: doce Cuatro por ocho: treinta y dos
El abuelo ya no tose lo que hacen el tres y el dos
Cuatro por cuatro: dieciséis Cuatro por nueve: treinta y seis
Y cuidado no lo olvidéis y quiero que lo aprendáis
Cuatro por cinco: veinte
Poema del 3
LA TABLA DEL 3
Tres
por una: tres Tres por seis: dieciocho
¿cuántas
ruedas tiene un tren? El abuelo está algo pocho
Tres
por dos: seis Tres por siete: veintiuno
Aunque
no lo creáis si no
se me olvida ninguna
Tres
por tres: nueve Tres por ocho: veinticuatro
De
aquí nadie se mueve el ratón huye del gato
Tres
por cuatro: doce Tres por nueve: veintisiete
A
esa hora es medianoche y en un agujero se mete
Tres por cinco: quince
Aunque el pelo se te rice
![]() |
Fuente: galeria.dibujos.net |
Multiplicando y cantando
Os mostramos a continuación un bonito vídeo de los hijos de una de nuestras blogueras que practican las multiplicaciones mientras juegan a un juego. ¡Esperamos que os guste!
Multiplicar, ese verbo tan peculiar
Si nos preguntan, ¿qué es multiplicar? automáticamente contestaremos que es la suma sucesiva de un número, por ejemplo, 4 x 2 es sumar 4 veces 2 (2+2+2+2) o 2 veces 4 (4+4) = 8
Pero, ¿es fácil entenderlo con una sola frase? Seguro que con esta historia te será más fácil comprender de dónde sale este verbo tan peculiar.
Érase una vez un país llamado Matemáticas donde todo todo todísimo estaba hecho mediante números y figuras increíbles. En él habitaban los personajes más curiosos que podrías encontrarte puesto que muchos de ellos siempre iban cambiando de forma. Pero no nos despistemos con estas increíbles formas y vayamos a una ciudad en particular: la Ciudad de las Operaciones.
En esta ciudad convivían nuestras ya amigas la Suma y la Resta que no paraban de poner y quitar números por todas partes.
Un día, la Suma se puso a hacer galletas y las fue colocando en bolsitas de a 2. Estuvo tooodo un día cocinando ricas galletas para todos sus amigos y cuando terminó, se estresó porque no sabía ni cuántas galletas ni cuántos paquetes había hecho, ni si iban a ser suficientes para todos. Así que se puso a sumar teniendo en cuenta cada paquete y las galletas que había en él pero ¡cada dos por tres se equivocaba sumando y tenía que volver a empezar! Pensó que si seguía así le llevaría todo el día y el día siguiente en contar todas las galletas sin saber si eran suficientes.
Qué suerte tuvo nuestra amiga la Suma cuando vio pasar por la ventana a su hermana mayor la Multiplicación. Corriendo fue a buscarla para que le ayudara en tan estresante tarea y, por supuesto, la Multiplicación no dudó en ayudar a su querida hermanita.
¿Y cómo la ayudó? pues vereis, la Multiplicación al ser la hermana mayor de la Suma, hace que las operaciones sean más sencillas y, por tanto, se tarde menos en contar. Como si fuera una obra de magia, la Multiplicación con saber cuántos paquetes hay y cuántas galletas hay en uno de ellos puede saber el total. Y así lo hizo, primero le pidió a la Suma el número de paquetes (9 paquetes) y después el número de galletas en cada paquete (2 galletas), y con estos dos números pudo averiguar el total de galletas que la Suma había hecho, 18 galletas en total. La Suma estaba asombrada por lo rápido y fácil que su hermana la Multiplicación había conseguido averiguar cuántas galletas había hecho, pero la verdad es que no se fiaba mucho de que su hermana lo hubiese hecho bien. Así que la Suma le pidió ayuda en contar todas las galletas como ella sabía para ver si era cierto y ¡así fue! La Suma seguía sin entender cómo podía ser, así que la Multiplicación le explicó que ella lo que hacía era hacer su trabajo de forma más simple puesto que, en vez de sumar tantas veces el mismo número, pone el número por las veces que quiere sumarlo (2 galletas sumado 9 veces = 2 por 9 = 18 galletas)
La Suma estaba contentísima con tal descubrimiento y no dudó en que la próxima vez que tuviese que sumar mucha veces un mismo número acudiría a su hermana mayor la Multiplicación para saber el resultado más rápido y más sencillo.
Después de este cuento de las hermanas Suma y Multiplicación, te habrás hecho a la idea de por qué es más fácil hacerlo así. Imagínate que quieres sumar el número 89, 156 veces, ¡tardarías un montón en saber el resultado si no fuese por la Multiplicación!
La Coquetona Multiplicación
Aquí os dejo un powerpoint que es un relato sobre la multiplicación con audio. ¡Muy divertido!
Ana y las tablas de multiplicar
Es un rollo…
–¿Por qué dices eso, Ana? –dijo Sal –Son Matemáticas.
–¡Las mates molan más que nada! –exclamó Ven.
–Y sirven para muchísimas cosas, como la Física –añadió el gafotas.
–Pues a mí no me gustan –protestó Ana –No quiero aprenderme las tablas de multiplicar…
–¿Quieres que te ayude a repasarlas? –se ofreció Sal.
–Si quieres, yo también me las sé –apuntó rápidamente el pequeño.
–¡Que no! –volvió a decir la niña –¡Que no me quiero estudiar las tablas!
–Pero, bueno –Mati acababa de llegar –¿Quién es esta chica tan guapa y tan enfadada?
–¡Hola, Mati! –dijo Ven –Es nuestra amiga Ana y está enfadada porque no quiere estudiarse las tablas de multiplicar.
–Vaya, ¡qué curioso! –respondió la pelirroja –Yo aprendí las tablas con una niña que se llamaba Ana.
–¿Te enseñó las tablas una niña, Mati? –preguntó Sal curioso.
–Una niña y un chico, Enrique y Ana –dijo Mati –Tenían canciones para todas las tablas y eran muy populares. Mi favorita era la del 9: “9 por 2, 18, en Febrero yo me abrocho…” –Mati dejó escapar un suspiro –Qué recuerdos…
–¿Me puedes cantar esas canciones? –pidió Ana un poco tímida.
–Huy, me temo que ya nos las recuerdo… –contestó Mati –Pero si quieres te enseño algunos trucos para recordar las tablas.
–Es que son muchas… –protestó la pequeña.
–Son sólo 10, Ana, no seas quejica… –le regañó Ven muy serio.
Bueno, eso sí… –aceptó Ana.
–Y la del 2 –añadió Ven –es sólo calcular el doble, Ana, ¿cuál es el doble de 7?
–Hombre, 14 –dijo la niña.
–Ea, pues eso es 2 por 7 –siguió el pequeño — ¿y el doble de 9?
–Pues, Ana –añadió Sal –si haces el doble del doble, es multiplicar por 4.
–¿Cómo? –preguntó Ana arrugando su naricita.
–Si quieres hace, por ejemplo, 4 por 6 –empezó a explicar el gafotas –Haces el doble de 6, ¿cuánto te sale?
–Dooooooce… –dijo Ana.
–Ahora haces el doble de 12, y te sale… –Sal dejó la frase en suspense para que Ana la terminara.
–Pues ya lo tienes, Ana –dijo el gafotas con cara de interesante –4 por 6 es 24. Y también 6 por 4, porque el orden no importa.
–¿A que molan las mates? –preguntó Ven emocionado.
–Bueno, un poco… –aceptó Ana con una bonita sonrisa.
Mati asistía orgullosa a la clase de los profesores Sal y Ven. el primero de éstos continuó.
–Pues ya verás, Ana. Para multiplicar un número por 3, primero calculas su doble, como al multiplicar por 2, y luego le sumas ese número. Por ejemplo, ¿cuánto es 3 por 7?
–El doble de 7 es 14… –pensaba la niña –más 7 es…14 más 6 es 20 y más 1, ¡21! ¡7 por 3 es 21! ¡y 3 por 7 es 21 también!
–¡Esta es mi chica! –dijo Ven guiñando un ojo.
–¡Ya sé! –dijo Ana de pronto –La del 5 es la del 4 pero sumando otra vez cada número.
–Bueno, sí –dijo Sal –Pero la del 5 es más fácil si vas saltando de 5 en 5 los números: 5, 10, 15, 20, 25, 30, 35, 40, 45… y buscas en esa lista el número que quieras, por ejemplo, el 4º es 20, entonces, 4 por 5 es 20. Y 5 por 4, claro.
–Ah, claro –dijo Ana –Así es facilísimo.
–
Poema del 2
LA TABLA DEL 2
Dos por una: dos Dos por seis: doce
tengo un poquito de tos un burrito dando coces
Dos por dos: cuatro
Dos por siete: catorce
como las patas de un gato el burrito ni lo roce
Dos por tres: seis Dos por ocho: dieciséis
al perrito no lo piséis veo que ya la sabéis
Dos por cuatro: ocho
Dos por nueve:dieciocho
la abuela hace un bizcocho ¡ahora me como el bizcocho!
Dos por cinco: diez
como los dedos de los pies
Fuente: Antonio avilés Rodríguez/Maestro PT
![]() |
Fuente: guitarrasanjoseobrero.wordpress.com |
Fuente: Antonio avilés Rodríguez/Maestro PT
IES Izpisúa Belmonte de Hellín (Albacete)
Con colaboración de: actidulis.com
Multiplicar números grandes mentalmente
Cuántas veces te habrás asombrado al ver cómo multiplican números enormes con la cabeza sin utilizar lápiz y papel. Mientras que tú estás escribiendo, contando con los dedos o llegando a apoyarte en la calculadora, parece que estos matemáticos súper inteligentes no tienen ningún problema de calcular de cabeza.
Pues cierra la boca que aquí te dejamos un truco para que dejes a tus compañeros alucinados con tu gran mente.
Fuente: http://nodejardeleer.blogspot.com.ar/ |
Truco para multiplicar por 11
Así de sencillo puede resultar multiplicar por 11 con este sencillo truco.
¿Lo has probado? ¿Te ha servido? déjanos tu comentario con esta experiencia.
La tabla del 9 y los dedos
Para empezar a conocer la tabla del 9, pondremos nuestras dos manos abiertas , mirando hacia nosotros y mostrando los 10 dedos.
Se numerarán de izquierda a derecha del 1 al 9, el dedo pulgar de la mano izquierda representa al 1, el índice de la misma mano sería el 2, el medio de la misma mano seria el 3, el anular el 4 y 5 el meñique, así sucesivamente hasta llegar al pulgar de la mano derecha que equivaldría al 10.
Vas doblando el dedo numerado que corresponda al que queremos multiplicar por 9. Cuando dices 9 x 1, bajaremos el primer dedo que corresponde al 1, quedándote un total de 9 dedos (9 x 1=9).
El resultado de la multiplicación será siempre la cantidad de dedos que quedan a la derecha (Unidades) y a la izquierda (Decenas) del dedo doblado, en el caso de 9 x 1, no quedan a la izquierda, ya que no tiene decenas y sí 9 unidades. Así sucesivamente hasta el 10, obteniendo la respuesta con los dedos a uno y otro lado del dedo flexionado.
![]() |
Pincha aquí para ver el vídeo |
La tabla del 9 y... ¡su truco!
Una vez colocados todos los números de la tabla del 9, ponemos los números del 0 al 9 de manera consecutiva de arriba a abajo (DECENAS), y lo mismo de abajo a arriba (UNIDADES). Una vez puesto todos los números, ya tendremos la solución de cada multiplicación.
Fuente: http://aprendiendomatematicas.com/calculo/5943/#
También podemos hacer este truco pero recordando el cuento de Robin Hood: va tirando una moneda a los ricos, para dársela a los pobres. En vez de realizar por separado primero la fila de las decenas y unidades, lo hace a la vez.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)